viernes, 15 de julio de 2011

CONSULTA DE CONTROL EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. Dra. Alba Martilletti.


Encontrar el medicamento homeopático que determine la primera prescripción debe ser el resultado de una excelente toma del caso que nos permita discernir claramente lo digno de curar en cada paciente en particular; solo de esta manera podremos acceder al simillimun (Paschero, 2006).

Reconociendo la importancia fundamental de esta primera prescripción, debemos comprender que interpretar correctamente la respuesta del paciente al medicamento inicial es de suma complejidad y aunque la primera prescripción es la más importante en homeopatía, la prescripción de seguimiento es probablemente la más difícil (Vithoulkas, 1997).

En la primera consulta el objetivo es analizar el caso buscando llegar al medicamento correcto, prescribirlo a la potencia adecuada para  corregir el desequilibrio vital del paciente, esperando que esta primera prescripción produzca por reacción de la energía vital cambios en los síntomas  que permitan  restablecer  la salud.

Durante la consulta de seguimiento es de primer orden analizar si existen o no estos cambios, para determinar cómo realizaremos la prescripción siguiente. Si queremos cumplir esto correctamente, la experticia de médico homeópata exige una eficaz aplicación de la doctrina utilizando todos sus conocimientos frente a la individualidad del enfermo, pudiendo así realmente  entender qué está sucediendo con el paciente.

En la consulta de control y teniendo en cuenta los cambios que se producen en el paciente se debe evaluar el estado general y la evolución de los síntomas, esto es lo que nos permite realizar la prescripción siguiente.
Segunda prescripción es  entonces  aquella  que  sigue a la  que, por primera vez, ha actuado en el paciente  (Roberts, 1983).

Teniendo en cuenta estas premisas consideraremos los  puntos fundamentales para analizar el seguimiento del enfermo.
  1. El estado subjetivo del paciente.

La sensación de bienestar subjetiva del paciente es el primer signo de evolución en el camino de la curación; en palabras del maestro Paschero “Si el paciente vuelve a la consulta con sus síntomas iguales pero en él se ha operado un cambio en la actitud vital es innegable que se está curando” (Paschero, 2006).

Comprender cómo se siente el paciente en general después de iniciar la toma del remedio nos permite tener una impresión global de su estado energético; si el enfermo presenta sensación de bienestar, serenidad y libertad mental seguramente estamos en el camino correcto, si por el contrario, su comportamiento y estado mental están inicialmente perturbados, es  indudable que nuestra primera prescripción ha sido incorrecta.

Según los parágrafos 253 y 276 del Organon, cuando el remedio es el indicado y la dosis es convenientemente pequeña, las señales de mejoría del ánimo se evidencias desde el principio;  aun con el medicamento más adecuado, una toma demasiado grande  tendrá un efecto  perturbador en los síntomas del enfermo sufriendo ahora por la enfermedad artificial que genera el medicamento (Hahnemanm, 2008).
 Estado de los síntomas.

Los síntomas que analizamos en el control del paciente son los que nos llevaron a elegir el remedio (síntomas guías)[1].

La desaparición de estos síntomas con sensación de bienestar son indicativos de un verdadero camino de curación.

Por el contrario cuando los síntomas desaparecen pero el paciente se siente subjetivamente peor debemos considerar que el remedio no era el semejante y realizamos una supresión de los mismos, en este caso  la actitud correcta es suspender el medicamento para retomar el caso cuando el efecto del medicamento que prescribimos en la primera consulta haya cesado  (Gathak, 1978)

En las enfermedades crónicas, la agravación homeopática, es decir, el efecto primario del medicamento que parece aumenta los síntomas de la enfermedad original solo se debe presentar al final del tratamiento cuando la curación es casi completa (agravación homeopática final);  cuando observamos esta agravación al comienzo del tratamiento con sensación subjetiva de bienestar en el paciente seguramente la escala, la dosis o la frecuencia en la prescripción del remedio fueron incorrectas y debemos revisarla (Hahnemanm, 2008).
 2.1. Síntomas nuevos
Cuando en la primera prescripción para una enfermedad crónica la elección del medicamento es inadecuada para la sintomatología que presenta el paciente nos encontramos en el control con una agravación de la enfermedad: el paciente se siente peor, los síntomas que presentan pueden ser más intensos, y encontraremos además  síntomas nuevos que el paciente no  ha experimentado nunca y tampoco son propios de la patogenesia del medicamento, estos síntomas pertenecen a la enfermedad y solo aparecen cuando el remedio no es el indicado.   No debemos confundir esto con las reacciones curativas.


2.2. Reacciones curativas
Son todos los mecanismos puestos en marcha por la Energía vital a partir de la acción primaria del remedio. Estas reacciones se presentan al iniciar la mejoría del enfermo y pueden ser:

  • Mecanismos de exoneracion: cuando el medicamento prescripto en la primera consulta no era el más semejante  y no existe mejoría de todos los síntomas.
  • regresiones  sintomáticas cuando se pone en marcha la Ley del orden o de curación.

Los mecanismos de exoneración que pone en marcha la Energía Vital, por acción secundaria, a partir de la acción primaria del remedio, se presentan cuando se inicia la mejoría del enfermo y generalmente son descargas mucosas (secreciones respiratorias, leucorreas), diarreas, ciertas supuraciones, algunas erupciones, que se acompañan con mejoría del estado subjetivo del paciente siendo de corta duración.

 Cumplimiento de la ley de curación: Según Prafull Vijayakar, la ley de curación se cumple si prescribimos el simillimun del paciente, cuando damos un para semejante solo conseguiremos aliviar algunos síntomas aislados sin el cumplimiento de la regresión sintomática enunciada por Hahnemann y citada por Hering, “La curación cursa de arriba hacia abajo, de adentro hacia afuera, de los órganos más importantes a los menos importantes y en el orden inverso de aparición de los síntomas” (Vijayakar, 2008) .

La enfermedad es una alteración de la Energía Vital que se manifiesta a través de los síntomas, también sabemos que ‘la energía es constante y solo puede transformarse’ (1° ley de la termodinámica), entonces en el proceso de una enfermedad natural vemos como el desequilibrio vital nos muestra sus manifestaciones cambiando de órgano o sistema. Es por esto que la historia biopatográfica es una herramienta esencial para poder determinar el camino de la enfermedad y por tanto el camino de la curación.

Los Médicos Homeópatas sabemos que ningún síntoma desaparece súbitamente en el transcurso de una enfermedad miasmática crónica.  Debemos analizar la historia y las reacciones del paciente en el transcurso de su vida, esto nos ofrecerá la imagen y evolución de la enfermedad a través del tiempo, así tendremos una herramienta para entender el proceso posterior a la prescripción.

Finalmente cuando en la consulta de control observamos que no se modifican los síntomas iniciales, y estamos seguros que la elección del remedio fue la correcta, debemos revisar si existen o no obstáculos a la curación, cada vez más  frecuentes.

Bibliografía

Candegabe, M. &. (2002). Seguimiento del Caso. En M. &. Candegabe, Bases y Fundamentos de la Doctrina y la Clinica Medica homeopática (págs. 142-174). Buenos Aires: Kier.
Gathak, N. (1978). Enfermedades crónicas, su causa y su curación. Buenos Aires: Albatros.
Hahnemanm, S. (2008). parágrafos 253 y 276. En S. Hahnemanm, Organon del arte de curar, 6° edición (R. G. Pirra, Trad., 1° ed., pág. 351 y 379). Buenos Aires: RGP Ediciones.
Kent, J. T. (2005). Leccion XXXV. En J. T. Kent, Filosofía Homeopática (págs. 371-389). New Delhi: B Jain Publisher LTD.
Paschero, T. P. (2006). Diagnóstico del medicamento homeopático. En T. P. Paschero, Homeopatia (págs. 101-112). Buenos Aires: Kier.
Roberts, H. A. (1983). La segunda prescripción. En H. A. Roberts, Los principios y el arte de curar por la homeopatía (J. M. Suarez Lopez, Trad., págs. 99-103). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Vijayakar, P. (2008). Homeopatia presictiva, parte I. Teoría de la supresión. New Delhi: B Jain Publisher LTD.
Vithoulkas, G. (1997). La entrevista de Seguimiento. En G. Vithoulkas, Las leyes y principios de la homeopatía en su aplicación práctica (págs. 255-267). Barcelona: Paidos.

 




[1] Síntomas Guías: son los síntomas que se han modalizado y jerarquizado para la repertorización  y nos muestran el desequilibrio energético del paciente.

1 comentario: